El Licenciado en Relaciones Industriales, tiene por objeto primordial el estudio de las reglas que gobierna las relaciones de trabajo, en función de interpretarlas y administrarlas para establecer un mejor desempeño. Además de ello, está en la obligación de planificar, organizar y dirigir todo lo concerniente al desarrollo colectivo de la empresa mediante acciones motivacionales, sociales, económicas, morales e informales, aportando grandes beneficios a la comunidad empresarial.Características de personalidad del directivo de Relaciones Industriales Un directivo de Relaciones Industriales debe tener ciertas características que le permitan dirigir a la plantilla de personal de la empresa. Entre estas características, las más importantes son:
*Enfocado a resultados
*Comprometido con la empresa y con los empleados
*Objetivo
*Ordenado
El directivo de Relaciones Industriales es uno de los principales elementos de la empresa, ya que se encarga de coordinar a la fuerza laboral que permita el perfecto funcionamiento de la empresa, por esta razón se debe tener especial cuidado al momento de su selección, debido a que el directivo de Relaciones Industriales trabajará con personas debe ser capaz sobrellevar los distintos tipos de personalidad, entender a cada persona como un ser individual que tiene distintas metas y características diversas.Un gerente de cualquier empresa debería de ser un líder inspirador y servir de modelo para sus trabajadores, solo así el clima laboral será óptimo y será más fácil obtener los resultados planeados. Debemos de tener en cuenta que Cuando una organización cuenta con un gerente líder que inspira, donde todos sus gerentes de áreas también son líderes inspiradores y comunicadores de la visión empresarial, es más fácil lograr los objetivos del negocio y hacer que la entidad crezca.
Perfil
Las características, rasgos o cualidades que un gerente debe poseer son los siguientes:
Poseer un espíritu emprendedor: Consiste en la capacidad para incursionar en cosas nuevas y desconocidas con la certeza y convicción de que todo saldrá bien. Es lo que Mc Lelland decía debe tener afán de logro y de poder. Gestión del cambio y desarrollo de la organización: Habilidad para manejar el cambio para asegurar la competitividad y efectividad a un largo plazo. Plantear abiertamente los conflictos, manejarlos efectivamente en búsqueda de soluciones para optimizar la calidad de las decisiones y la efectividad de la organización.
Habilidades cognitivas: Debe poseer inteligencia para tomar decisiones acertadas, lo que implica buena capacidad de análisis y síntesis, buena memoria para recordar datos, cifras, nombres y rostros de personas y creatividad para innovar. Por eso Peter Drucker dice que el gerente es un trabajador cerebral y Kenich Ohmae en la Mente del Estratega dice que la clave de su trabajo es el análisis.
Habilidades interpersonales: Comprende la capacidad para comunicarse e influenciar sobre los demás y para resolver conflictos. Sensibilidad y empatía ante los demás, habilidad para motivar al personal y capacidad para ejercer el liderazgo.
Habilidad comunicativa: Es la capacidad para hacerse entender, expresar conceptos e ideas en forma efectiva, así como la capacidad para escuchar y comprender a otros, para hacer preguntas, capacidad para dar reconocimiento verbal, es decir felicitar y expresar emociones positivas.
Liderazgo: Es la capacidad para ejercer influencia, motivar e integrar personas, ejercer el poder y aplicar la autoridad y la disciplina. Liderazgo también es la habilidad para orientar la acción de los grupos humanos en una dirección determinada. Inspirar valores de acción y anticipar escenarios de desarrollo, establecer los plazos y objetivos, efectuar adecuado seguimiento y retroalimentación, considerando las opiniones de los otros.
Motivación y dirección del personal: Capacidad de poder hacer que los demás mantengan un ritmo de trabajo intenso, teniendo una conducta auto dirigida hacia las metas importantes. Tener la capacidad para desarrollar, consolidar y conducir un equipo de trabajo alentando a sus miembros a trabajar con autonomía y responsabilidad.
Espíritu competitivo: Debe poseer cualidades para no dejarse amilanar por los fracasos y capacidad para no dejarse avasallar por circunstancias adversas, ni por las acciones de gerentes de otras entidades, es el espíritu de lucha del deporte trasladado a los negocios. También comprende su entrega al trabajo, la constancia y perseverancia por alcanzar los objetivos.
Integridad moral y ética: El gerente es una persona de confianza para los accionistas y para la sociedad, por lo que sus acciones y conductas deben enmarcarse dentro de una moral y ética intachable.

Capacidad crítica y autocorrectiva: El gerente enfrenta muchas situaciones de incertidumbre y a muchos conflictos, por tanto debe tener la suficiente perspicacia para autoanalizarse y tomar las acciones correctivas en caso estuviera tomando decisiones equivocadas o llevando a la organización en la dirección incorrecta.
10 rasgos básicos de un gerente:
Un gerente es la persona responsable de planear y dirigir el trabajo de un grupo de individuos, de monitorear su desempeño y tomar acción correctiva cuando es necesario.
Los rasgos de personalidad más importantes a ser considerados cuando se contrata a un gerente son los siguientes:

Actitud optimista: Las organizaciones desean un gerente que va a enfrentar cada proyecto y cada día de trabajo con una actitud optimista. Un gerente que llegará sonriente y que expresará buenos sentimientos acerca del trabajo que está realizando junto con su equipo. Esto ayudará a mantener la moral elevada en la empresa lo cual lleva a tener empleados satisfechos, bajas tasas de rotación de personal, mayores índices de productividad y crecimiento del negocio.
Confiabilidad: Cuando se trata de realizar las cosas, las empresas querrán tener un gerente con el que pueda contar. Un gerente confiable es alguien que siempre se presenta a trabajar a tiempo, no afloja en el trabajo y puede contarse con él para permanecer a altas horas si las necesidades de la oficina lo requieren. Una persona a la que si la empresa requiere pedirle algo simplemente haya que pedírselo, teniendo la seguridad de que cumplirá con su cometido.
Habilidades de resolución de problemas: Al desempeñarse como un intermediario entre la empresa y la gente, el gerente será el eslabón entre los empleados de niveles de base y los de nivel superior, también servirá como mediador de disputas entre empleados de los niveles inferiores. Con objeto de desempeñar bien este papel, el gerente que se contrate tendrá que ser capaz de manejar conflictos en el lugar de trabajo. Tendrá que tener la capacidad de detectar los problemas cuando se están formando y ahí de detenerlos así como poder negociar para resolver conflictos más grandes que sí llegan a presentarse.
Integridad y confiabilidad: Al momento de contratar un gerente las empresas preferirán una persona con un perfil de integridad y honestidad, en la que puedan confiar. Claro que es difícil identificar esto en una entrevista pero haciendo las preguntas correctas, el entrevistador puede tener una percepción de la integridad básica de la persona. Al contratar a alguien confiable, la empresa reducirá el estrés de poner al mando del negocio a la persona equivocada.
Excelentes habilidades de servicio a clientes: No importa el tipo de negocio en que esté, contar con un gerente que sea excelente tratando con clientes será de mucha ayuda. En realidad esta faceta puede que no ocupe un porcentaje muy alto de las tareas diarias de un gerente, ya que esas obligaciones recaen en otros empleados, sin embargo, cuando se presenten problemas con clientes, es el gerente el que tiene el potencial de resolver la situación o de agravarla. Se necesita contratar un gerente que sea capaz de satisfacer hasta los clientes más exigentes de manera que se les pueda retener y el negocio pueda seguir creciendo.
Motivación personal: la persona que usted contrate para el puesto tendrá que ser capaz de desempeñar el trabajo sin la necesidad de que se le vigile constantemente. Este individuo necesita ser capaz de entender los objetivos básicos del negocio y estructurar sus propias estrategias para alcanzar dichos objetivos. Debe ser una persona capaz de aportar todo lo que tiene en cada día de su labor, sin tener la estrecha supervisión de un jefe.
Trabajar en equipo: el gerente deberá ser alguien que se comprometa a trabajar en equipo con el fin de mejorar el negocio. Esto quiere decir que el gerente no solamente está en el negocio con la finalidad egoísta de progresar. Más bien, estará interesado en hacer crecer el negocio por que será en su beneficio y en el de las demás personas que colaboran en la empresa. Un gerente es un intermediario que tiene que trabajar tanto con directivos en un nivel superior como con trabajadores en los niveles más modestos, entonces es muy importante que esta persona sea un verdadero trabajador en equipo.
Conocimientos de la industria: El gerente deberá ser alguien capaz de responder a las peguntas que le hagan los clientes y miembros del staff. Esto significa que deberá tener un conocimiento preciso de lo que está hablando. Aunque se puede dar entrenamiento de una industria específica a alguien que es un buen gerente, la persona ideal para el puesto será alguien que ya cuenta con conocimientos avanzados o experiencia específica en esa industria.
¿Que hacen los Relacionistas Industriales?
Esta especialidad laboral, tiene como campo de trabajo, cualquier empresa ya sea industrial, comercial o de servicios. Por lo regular sus actividades se desempeñan en lo siguiente:
Selección, reclutamiento y contratación de personal.
Inducción, adiestramiento y capacitación.
Administración de sueldos, salarios y prestaciones para el personal.
Seguridad e Higiene industrial en los ambientes laborales.
Relaciones Industriales y manejo de sindicatos.
Asesoría para las gerencias y direcciones en materia de recursos humanos
Evaluación del Desempeño laboral
Auditoria de recursos humanos.
Selección, reclutamiento y contratación de personal.
Inducción, adiestramiento y capacitación.
Administración de sueldos, salarios y prestaciones para el personal.
Seguridad e Higiene industrial en los ambientes laborales.
Relaciones Industriales y manejo de sindicatos.
Asesoría para las gerencias y direcciones en materia de recursos humanos
Evaluación del Desempeño laboral
Auditoria de recursos humanos.
Pero lo más importante es tener el perfil adecuado para trabajar en está área, de otra forma no creo que te desarrolles y actúes bien en este campo.
Normas generales
Art.1 Los Relacionistas Industriales tienen la ineludible obligación de regir su conducta de acuerdo a las normas contenidas en este código, las cuales deberán considerarse mínimas pues se reconoce la existencia de otras normas de carácter legal y moral cuyo espíritu amplia el de las presentes.
Art.2 Este código rige la conducta del Relacionista Industrial, en sus relaciones con el publico en general, con quien patrocina sus servicios (clientes o patrón) y sus colegas de profesión, y le será aplicable, cualquiera que sea la forma que revista su actividad, especialidad que cultive o la naturaleza de la retribución que perciba por sus servicios.
Art.3 Los Relacionistas Industriales que además ejerzan otra profesión, deberán acatar estas reglas de conducta, independientemente de las que señale la otra profesión para sus miembros.
Normas generales
Art.1 Los Relacionistas Industriales tienen la ineludible obligación de regir su conducta de acuerdo a las normas contenidas en este código, las cuales deberán considerarse mínimas pues se reconoce la existencia de otras normas de carácter legal y moral cuyo espíritu amplia el de las presentes.
Art.2 Este código rige la conducta del Relacionista Industrial, en sus relaciones con el publico en general, con quien patrocina sus servicios (clientes o patrón) y sus colegas de profesión, y le será aplicable, cualquiera que sea la forma que revista su actividad, especialidad que cultive o la naturaleza de la retribución que perciba por sus servicios.
Art.3 Los Relacionistas Industriales que además ejerzan otra profesión, deberán acatar estas reglas de conducta, independientemente de las que señale la otra profesión para sus miembros.
.Art.4 El ejercicio profesional del Relacionista Industrial debe ser consciente y digno, y la expresión de la verdad, norma permanente de conducta y sustento de su actuación. No debe utilizarse la técnica para distorsionar la realidad. No debe usar sus conocimientos profesionales en tareas reñidas con la moral.
Art.5 El Relacionista Industrial no debe aconsejar ni intervenir cuando su actuación profesional permita, ampare o facilite actos incorrectos o punibles; pueda utilizarse para confundir o sorprender la buena fe de terceros; usarse en forma contraria al interés publico, a los intereses de la profesión o para burlar la ley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario